Cuaderno de la Shoá n°8


miércoles, 17 de abril del 2019

En el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se presentó “Niños sin infancia: deportados, escondidos, asesinados, salvados”, realizado por un equipo que ahora pertenece al Museo del Holocausto de Buenos Aires, junto a autoridades nacionales y de la Ciudad, sobrevivientes y representantes comunitarios.

Cuaderno de la Shoá n°8

miércoles, 17 de abril del 2019


En el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se presentó “Niños sin infancia: deportados, escondidos, asesinados, salvados”, realizado por un equipo que ahora pertenece al Museo del Holocausto de Buenos Aires, junto a autoridades nacionales y de la Ciudad, sobrevivientes y representantes comunitarios.


Ante más de 300 personas, el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires fue el escenario para la presentación del 8vo Cuaderno de la Shoá “Niños sin infancia: deportados, escondidos, asesinados, salvados”, hecho por un equipo interdisciplinario que, tras la integración de Generaciones de la Shoá-Sherit Hapleitá, forma parte del Museo del Holocausto de Buenos Aires.

El primer orador fue el legislador Omar Abboud, presidente de la Comisión de Cultura, uno de los impulsores en la Legislatura de la declaración de Interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del Cuaderno. “En el hecho de mostrar la barbarie, la sinrazón de la Shoá nos muestra una lección importante que el género humano no debería olvidar”, dijo Abboud, y luego agregó que “en lo personal comprendí la Shoá a través del diálogo, de la relación con miembros de la comunidad judía y a través de actividades que realizamos en el marco del Instituto de Diálogo Interreligioso” (IDI, el cual dirige junto al rabino Daniel Goldman y el cura Guillermo Marcó). Para finalizar dijo: “Realzo la palabra honor al hablar de lo que significa presentar ese cuaderno”.

El secretario general Ariel Schapira, representando al Museo del Holocausto de Buenos Aires, reconoció el valor de los Cuadernos de la Shoá y aseguró que “debemos generar conciencia de que el Holocausto no es un hecho encapsulado en el pasado sino que las condiciones que le dieron lugar pueden repetirse en el presente y en el futuro. Debemos conocer y enseñar por qué eso sucedió en el corazón del mundo occidental; debemos brindar recursos a los educadores, para que puedan trabajar estas temáticas con los más jóvenes. Necesitamos que esta iniciativa nacida en la comunidad judía, sea también de toda la sociedad argentina”. También habló sobre las actividades realizadas por el Museo, como la muestra actual “Reflexiones sobre la Shoá”, que puede visitarse en la sede temporal, ubicada en José Hernández 1750. Además, informó que la versión itinerante de esta muestra recorrerá el país a partir de la semana que viene.

Por su parte, Diana Wang y Aída Ender, miembros de la Comisión Directiva del Museo desde la incorporación de Generaciones de la Shoá y responsables de los Cuadernos, contaron la historia del material: “Pensamos que hacía falta un material original en castellano, con informaciones interesantes, atractivas y útiles, y propuestas didácticas para aplicarlas a la realidad del mundo de hoy. Elegimos contar la shoá más allá de los lugares comunes habituales y para eso decidimos hacerlo tomando en cada número un tema en particular acentuando siempre la perspectiva universal”. Sobre este número en particular dijeron: “De todas las víctimas de las guerras, los niños son las víctimas supremas y universales. Protagonistas en las sombras, sus voces nos hablan de la sinrazón más profunda de las sinrazones. Todos los niños son las víctimas más vulnerables en los sucesos genocidas. Durante la Shoá, los niños judíos estuvieron  destinados a la muerte sin escapatoria. Vivieron el hambre y la sed, el frío, el miedo, la soledad, la tristeza, los riesgos, las prohibiciones, la desconfianza, la falta de esperanzas.”

La última oradora fue la sobreviviente Rosa Rotenberg, una “bebé de la Shoá”, según sus propias palabras, nacida en el gueto de Varsovia. Contó su historia de supervivencia, cómo se escondió en el orfanato del Cura Boduena  y fue bautizada como Teresa; allí, al finalizar la guerra, y tras una incesante búsqueda, fue encontrada por su padre. Rosa nunca pudo conocer a su madre biológica, que murió en Bergen Belsen según el certificado de defunción emitido por el Hospital Británico. “Creo que fui una niña de la Shoá afortunada, en realidad una bebé de la Shoá; es decir que no he sido objeto de malos tratos físicos, ni fui obligada a efectuar trabajos forzados, ni estuve, felizmente, en ningún campo de exterminio. Sin embargo el estigma de la guerra estuvo siempre presente en mi vida. Soy parte de la Historia de la que la Humanidad deberá avergonzarse eternamente.”

Para terminar el acto, el joven violinista Marcos Lombardi tocó fragmentos de las siguientes canciones: Frère Jacques, Oyfn pripetchik, Kinder yo'rn, Oifn veg shteyt a boim y finalizó con el Himno de los Partisanos.

En representación del Museo del Holocausto de Buenos Aires también estuvo el vicepresidente Guillermo Yanco, los directores Fabiana Mindlin y Jonathan Karszenbaum y el staff profesional.
Por parte de la Ciudad de Buenos Aires estuvieron Pamela Malewicz, subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires la legisladora Carolina Estebarena; Adriana Martinez Bedini y Macarena García, del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; y Guido Diligenti, del poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires y del Ministerio Público de la Defensa.

También estuvieron presentes la embajadora de Rumania Carmen Podgorean, el embajador de Hungría Csaba Gelényi, el embajador de Egipto Amin Meleika, Yossi Zilberman, agregado de Cultura, Prensa y Difusión de la Embajada de Israel, y Alena Baur de la Embajada de Austria.

Además, se hicieron presentes Eduardo Feller, subdirector del Centro de la Memoria H. Conti; Marcela Tamer Bello, de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería aquí Argentina; Andrea Gualde, del Auschwitz Institute for Peace and Reconciliation; Julio Santucho, del Instituto Multimedia de Derechos Humanos; el juez Franco Fiumara; el fiscal Alberto Gentili; Luciana Minassian, de la Cátedra Libre de Holocausto, Genocidios y Lucha contra la Discriminación de la Facultad de Derecho de la UBA; Gregorio Flax, de la Facultad de Derecho de la UBA; la doctora en Filosofía Diana Sperling; los directores del Centro de investigación Cinematográfica Vivian Imar y Marcelo Trotta; Adriana Rodriguez Reina de Córdoba; Marisa Braylan, directora del CES de la DAIA; Marcelo Mann, secretario de relaciones interinstitucionales de la OSA; Daniela Luber y Graciela Komerovsky del Programa de Sobrevivientes de Tzedaká; el director pedagógico de ORT Marcelo Feiguin; la directora de Marcha por la Vida Alejandra Tolcachier; Wanda Holcsman y Daiana Gerschfeld,  de la Casa de Ana Frank; Yaacov Rubel del Seminario Rabínico Latinoamericano; Haydee Tag, de Amijai; Regina Muz, del IWO; la directora de FEJA (Federación de Escuelas Judías Argentinas) Roxana Sohn; el director adscrito de Tarbut, José Chelquer; la Coordinadora de Programas y Proyectos del Consejo Central de Educación Judía de la República Argentina (Vaad Hajinuj) Karina Korob y el expresidente de la DAIA, Aldo Donzis.

Junto a su invaluable presencia y acompañamiento, también estuvieron presentes los sobrevivientes y Pedro Roth, niño de la Shoá y autor de los dibujos que componen el Cuaderno.

Sobre los Cuadernos de la Shoá
Es una publicación anual destinada a docentes y capacitadores que aborda en cada número una temática diferente relativa al Holocausto, acompañada de una propuesta didáctica que convierte a los Cuadernos en una herramienta indispensable para el trabajo en el aula. Creados, diseñados y redactados por un equipo especializado, enfocan las diferentes temáticas del Holocausto de manera novedosa y profunda, con un lenguaje fácilmente comprensible.

Además del contenido conceptual, las fotografías, mapas, gráficos e ilustraciones, cada número incluye una exhaustiva referencia fílmica y bibliográfica – textos impresos o virtuales- que permite seguir ampliando y enriqueciendo la temática. Las tapas y contratapas son obras de reconocidos artistas que colaboran desinteresadamente con la publicación.

El equipo realizador está compuesto por Aida Jurkiewicz Ender, Diana Wang, José Blumenfeld, Jonatan Epsztejn, Ruth Fleischer, Susana Grinspan, Feigue Machabanski, Viviana Rosenthal, Rosa Rotenberg, Natalia Rus, Angela Waksman, Melisa Berlin, Fernando Ender y Karen Rofchuc.

Los cuadernos anteriores se pueden ver de forma online aquí.

IMÁGENES